1. Responde las preguntas. - ¿Por qué la década de 1970 fue próspera en Bolivia? - ¿Por qué se dice que el Decreto Supremo 21060 fue "impopular, pero eficiente"? - ¿Cuáles fueron las principales reformas de los gobiernos neoliberales? - ¿Cuál era la propuesta central del katarismo? - ¿Qué es la Media Luna? 2. Escribe un texto crítico acerca de los gobiernos de fines del siglo xx en Bolivia. Para ello, utiliza los siguientes términos: Inestabilidad Neoliberalismo Reformas Democracia pactada
Solución de inteligencia artificial de Upstudy
Responder
Solución

¡Inicia sesión para desbloquear respuestas gratis!
Una plataforma de aprendizaje en la que confían millones de estudiantes y profesores reales.

Respondido por UpStudy AI y revisado por un tutor profesional
Bonus Knowledge
Durante la década de 1970, Bolivia experimentó un auge económico gracias a la bonanza de precios de los commodities, especialmente el estaño y el gas natural. Este crecimiento permitió al gobierno financiar múltiples proyectos, invertir en infraestructura y mejorar los servicios básicos. Sin embargo, aunque la economía se expandía, las disparidades sociales y la represión política seguían presentes, dejando un trasfondo complicado que afectaría a Bolivia en las décadas siguientes. El Decreto Supremo 21060, implementado en 1985, es descrito como "impopular, pero eficiente" porque, aunque sus medidas de austeridad y neoliberalismo generaron un gran descontento social debido a la disminución de los salarios y el aumento del desempleo, lograron estabilizar una economía inflacionaria y sentar las bases para el crecimiento futuro. Las reformas fiscales y la liberalización del mercado concibieron un entorno propicio para la inversión nuevamente, aunque a costa de la precariedad de muchos bolivianos. Los gobiernos de fines del siglo XX en Bolivia, caracterizados por la inestabilidad y el neoliberalismo, se movieron en un contexto de reformas que prometían modernizar el país. Sin embargo, estas reformas fueron a menudo impuestas sin un verdadero consenso social, llevando a la denominada "democracia pactada", donde importantes decisiones se tomaban en reuniones cerradas. Aunque hubo avances económicos, la desigualdad social se profundizó y las comunidades indígenas quedaron marginadas, creando un caldo de cultivo para posteriores reivindicaciones sociales y políticas que aún resuenan en la actualidad.
